top of page

Proyecto Diseño y Cultura

¿Cuál ha de ser el papel, la responsabilidad y las posibilidades de los diseñadores al abordar temas sobre el patrimonio cultural de una comunidad y a las personas que la integran?

La comprensión e interpretación del entorno cultural, político, económico y ambiental de las comunidades humanas posibilita, mediante el entendimiento de las relaciones y sentidos de dichos grupos, la formulación y desarrollo de proyectos de diseño cooperativos y sostenibles, que sean coherentes con sus valores de identidad y patrimonio, que asuman el debido respeto su acervo cultural y social, todo ello con el propósito de mejorar las condiciones de vida de dichas comunidades
 
A continuación se mostrarán los 3 proyectos realizados en Diseño y Cultura, enmarcados en la región Andina del territorio Colombiano:

#1. Proyecto Ceremonial, Ritual del Ave de Gachalá.

Este primer proyecto pretendió crear un juego o actividad lúdica entorno al valor de la biodiversidad (Aves de la región de Gachalá), partiendo de la comprensión e interpretación del entorno cultural, político, económico y ambiental de dicho territorio, mediante el entendimiento de las relaciones y sentidos de dichos grupos, con su pasado.
 
Esta zona ubicada dentro de la región Andina en Colombia, posee una cultura proveniente de los Pueblos Muiscas y de la cultura Campesina, relacionados a lo largo de su existencia con el cuidado del territorio, el trabajo en el campo y la relación pacifica con el entorno natural.

Planteamiento de la Propuesta:

Finalmente se llego a proponer un tipo de "juego Lento" o "Slow Gaming", un concepto que ha cuestionado la forma en cómo la industria de los juegos relacionados a lo Lúdico, siempre hablan del mismo discurso de competir, de vencedores y perdedores.
El Planteamiento de nuestro proyecto partió de proponer un juego o actividad lúdica conectada a la noción de ritual, un diseño de experiencia donde el visitante o usuario deje a un lado sus ideas de competir y entre en una actividad de relajarse, de contemplar y de aprender por medio de las Aves (Biodiversidad) y del gran conocimiento que poseen nuestras culturas indígenas (Pueblo Muisca).

Propuesta Final: Ritual del Ave de Gachalá.

La Propuesta Final desarrollo un templo ceremonial Muisca, donde a través de un Chaman, personaje respetado y valorado por su poder sanador, introdujera a los participantes con ayuda de los sentidos (Cantos, Narrativas y Música), como de la configuración y desarrollo de Objetos que tuvieran una gran carga simbólica, con el objetivo de Purificar los cuerpos de las personas que vinieran cargadas de malas energías procedentes de las ciudades donde habitan.
 
El Valor de este proyecto es poder demostrar como los Diseñadores podemos Co-Crear de la mano de las comunidades locales, proyectos de una gran alcance para beneficio mutuo entre Profesionales, Locales y Usuario Final.

#2. Proyecto Comparsa Región Andina.

Este segundo proyecto se enfocó en desarrollar un sistema objetual dirigido a resaltar la importancia del Carnaval de Negros y Blancos, a través de una crítica, donde los pueblos indígenas y afro-colombianos, debían ser los principales protagonistas de este carnaval, como pueblos excluidos que aportaron la magia ritual y pagana del carnaval.
 
También resignificar la importancia del papel que desempeñan los Artesanos de la ciudad de Pasto, y del departamento de Nariño, como figuras indispensables para la realización de este carnaval, nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por Naciones Unidas.

Planteamiento de la Propuesta:

En esta etapa del Proyecto se desarrolló la parte conceptual y teórica, partiendo de la investigación basada en autores que han registrado a lo largo del tiempo la identidad histórica del Carnaval de Negros y Blancos, desde sus inicios.
La idea era identificar los personajes y elementos simbólicos característicos dentro de las culturas Indígenas, Afro-colombianas y Hispánicas, con el fin de verlas reflejadas en la propuesta de diseño.

Proceso de Diseño:

Retomando los saberes de los artesanos Locales de Pasto y sus habilidades manuales para modelar y dar forma a los personajes que ellos diseñan cada año durante el carnaval, nuestro grupo pudo adquirir e implementar saberes relacionados a la artesanía y la elaboración de máscaras y vestuario, mediante los conocimientos técnicos para desarrollar y crear el sistema de objetos característico de cada uno de los personajes que finalmente iban a ser representados en un evento teatral.

Vídeo Lúdico - Narrativo  :  Pueblos Excluidos

Mediante la narración se diseñó y editó un vídeo que sumergiera al espectador de manera explicativa sobre la noción de pueblos dominados y excluidos, ya que el tema principal era evidenciar por medio de la crítica y la teatralidad, las condiciones y malos tratos que han tenido que recibir por parte de culturas dominantes los pueblos Indígenas y Afros de esta región de Colombia, (Nariño).

Propuesta Final: Teatralidad y Materialización.

Por último se llevo al escenario cada uno de los personajes y sistema de Objetos, cada uno cargado de los significados y sibologías pertinentes a cada cultura.
- Pueblos Indígenas: Los Pastos y los Quillacingas.
- Pueblos Afro-Colombianos: Negros Cimarrones.
- Cultura Hispánica: Los Colonizadores Españoles.
- Los Artesanos y Artistas de Pasto.

#3. Proyecto A.B.A - Guardianes de las Semillas Nativas.

Este último proyecto se enfocó en diseñar un espacio simbólico para la protección y conservación de las semillas nativas de Maíz, ubicado en Ramiriquí, Boyacá.
Partiendo de entender la inmensa responsabilidad que recae en los campesinos de esta región de Colombia, donde de manera frustrante, prohíbe el intercambio y manejo de semillas nativas, debido a la llegada de multinacionales como Monsanto y Dupont, que privatizan y eliminan el uso libre e intercambio de semillas.
 
Esto conlleva a una desintegración de la cultura local debido a que, estos pueblos milenaria-mente han sido construidos entorno al Maíz como elemento no solo alimenticio, sino a nivel religioso, cultural y económico  e identitario de las comunidades indigenas de la región Andina como de América Latina en general.

Planteamiento de Diseño.

Crear un Espacio para la Protección, Conservación e Intercambio de Semillas Nativas de Maíz, con el fin de salva guardar la identidad cultural, como la seguridad y soberanía alimentaria de estos pueblos Campesinos, descendientes de la Cultura Muisca, ubicada ancestralmente en la región andina, especialmente en Boyacá y Cundinamarca, Colombia .

Propuesta de Diseño: A.B.A - Asociación del Buen Alimento

La Propuesta final de diseño, recreo un espacio destinado a proteger no solo las semillas nativas de Ramiriquí, Boyacá.
 
También en asegurar las reservas necesarias de alimento (Maíz) con la finalidad de proteger el Festival del Maíz, fiesta emblemática de este municipio como de las semillas para producir los mejores granos de maíz para su gente, igualmente para mantener su cultura Artesanal basada en la Orfebrería y la Tejeduría transmitida de generación en generación por sus ancestros (Cultura Muisca).
Un espacio para mantener la identidad de las culturas autóctonas en Colombia, como en beneficio de las actividades agrícolas de los campesinos entorno a la creación de nuevas formas de gestionar sus recursos a través de un modelo económico solidario y cooperativo que se adapte de mejor manera a las necesidades reales de esta población.

Vídeos Lúdico - espacial de la Propuesta: Casa del Maíz.

  • Vídeo #1:

  • Vídeo #2:

bottom of page